Dimensionamiento Link Budget - Estación Base

Introducción:

Un enlace por satélite se define como una conexión entre 2 estaciones terrestres, utilizando un satélite de por medio. El segmento que comprende la comunicación entre la estación terrestre y el satélite se denomina enlace ascendente (uplink), y el segmento entre el satélite y la estación terrestre se llama el enlace descendente (downlink).

El diseño de la estación terrena consiste en el diseño del enlace de transmisión, o presupuesto de enlace (link budget), y el diseño del Sistema de Transmisión.

El Presupuesto de enlace establece los recursos necesarios de un servicio determinado para alcanzar los objetivos de rendimiento.

El diseño del sistema de transmisión establece las características del equipo necesario para cumplir con los objetivos de desempeño para los servicios que se proporcionan, tales como la potencia nominal HPA y la temperatura de ruido LNA. Durante el análisis, se pueden hacer concesiones para lograr un equilibrio entre coste y rendimiento.

Los objetivos de rendimiento para enlaces digitales consisten de:

  • BER para condiciones de operación normal.
  • Disponibilidad del enlace, o el porcentaje de tiempo que el enlace tiene un BER  mejor que el nivel especificado.



Link Budget - Presupuesto de Enlace

Es el cálculo utilizado para determinar los requerimientos de energía necesarios para un enlace particular, comprende toda la cadena de transmisión. De esta forma se puede medir la cantidad de energía que se disipará cuando se establezca el enlace entre los dispositivos terminales.

Cálculo de enlace (Link budget)

Del análisis de la fórmula de Friis:


podemos realizar una importante conclusión de su expresión en decibeles:

 
De aquí deducimos que la potencia recibida es igual a la potencia transmitida más las ganancias de ambas antenas, menos la atenuación por espacio libre que a su vez depende de la frecuencia de la señal y de la distancia entre las antenas.


El cálculo de enlace lo realizamos mediante el análisis anterior, teniendo en cuenta que necesitamos un mínimo de potencia en el receptor para que opere adecuadamente (sensibilidad del receptor), y dejar algo de margen como para poder sobrevivir a situaciones que hagan que el espacio libre deje de serlo.


          Transmisión [dBm]: energía de transmisor [dBm] -pérdida de cable [dB]+ ganancia de antena [dBi]
          Propagación [dB]: pérdida de Espacio Libre [dB].
          Receptor [dBm]: ganancia de antena[dBi]- pérdida de cable [dB]- sensitividad de receptor [dBm]

La condición de funcionamiento del link es que el total:

Total Transmisor + Total Propagación + Total Receptor

debe ser mayor que 0. El resto da el margen del sistema.

Estas reglas son teóricas y representa el máximo alcanzable para un sistema.
En realidad tendremos interferencias (otras redes WLAN, bluetooth), ruido industrial (microondas, motores), pérdidas atmosféricas (humedad del aire, dispersión, refracción), antena mal orientada, reflexiones, etc. que afectarán al rendimiento total. Por lo tanto es necesario tomar un suficiente margen de seguridad (5-6 dB o más en distancias grandes).

En el internet, podemos encontrar una variedad de programas que nos ayudan a realizar el cálculo automático del presupuesto de enlace (link budget). Uno de los mejores links que realizan el cálculo, es el mostrado a continuación:


Solamente debemos ingresar los valores de potencias, pérdidas y sensibilidad de los equipos y automáticamente nos devuelve los resultados.



Estación Terrena de Comunicaciones

La principal función de la estación terrena es la adecuación de las señales para su transmisión al satélite, desde donde se realiza la radiodifusión de las mismas.  Dependiendo del tipo de estación, ésta se puede encargar de transmitir y/o recibir información, controlar el estado del satélite y su situación orbital. 

Elementos y Equipamiento:


La vía de transmisión consta de:
  • Interconexión con las señales de entrada de la banda base.
  • Procesamiento de la banda base.
  • Convertidor de IF a RF.
  • Amplificador de gran potencia AGP.
  • Klinston de gran potencia
  • Alimentación de la antena.
  • Antena parabólica.

 Para la recepción podemos considerar que es como la imagen de un espejo:
  • Antena parabólica.
  • Convertidor de RF a IF.
  • Procesamiento de la banda base.
  • Interconexión con la salida de la banda base.
  • Amplificador de nivel bajo de ruidos de alimentación ANBA.

 La estación estará formada por el susbistema de antena, subsistema de seguimiento, transmisión/recepción en radiofrecuencia, etapa de conversión de frecuencia, modulación-demodulación, conexión con el Centro de Programas y suministro de energía eléctrica.  El dimensionado, configuración e interconexión de sus diferentes subsistemas estará en función de las características técnicas del satélite, del número decanales a transmitir, así como la filosofía de redundancia que se adopte para los diferentes subsistemas.


Antena

Sus funciones son Seguimiento, Telemetría, Telecomando y capacidades de voz y televisión.
Lo que se usa más frecuentemente es el sistema de Banda S, el que emplea principios de auto seguimiento por monopulso para mantener la antena apuntando hacia la señal que transmite el satélite.  El diámetro de la antena requerido para cualquier misión particular está determinado primariamente en función de la distancia de la estación terrena al satélite, de la frecuencia de la portadora, de la potencia de transmisión del satélite en Watts.  La antena generalmente es común para Transmisión y Recepción, por razones de costo y tamaño.  La separación de la dirección de transmisión es obtenida por medio de dispositivos electrónicos llamados Diplexores.

Sistema de Transmisión y Recepción de Radio Frecuencia

Los transmisores son mucho más caros que los receptores, y su precio aumenta proporcionalmente a la potencia que se requiera transmitir. Ello se debe por una parte a que el número de receptores fabricados es mucho mayor, pero también porque sus requerimientos en cuanto a ancho de banda, estabilidad en frecuencia y control de potencia no son tan difíciles de lograr. 

Este sistema tiene la función de transmitir vía RF desde tierra al satélite en la banda de frecuencia asignada para todos los telecomandos que son necesarios para actuar sobre sistemas o partes componentes del satélite.

El equipamiento de Radio Frecuencia para Recepción está, generalmente, en arreglos de gabinetes, colocados en forma tal de minimizar las pérdidas en las líneas de transmisión a la antena.  Este equipamiento acepta la frecuencia portadora proveniente del satélite y que pasa por el sistema de antena, la procesa a frecuencias más bajas (intermedia) y la demodula.

Los más importantes componentes de RF de una estación terrena son sin duda el amplificador de bajo ruido del receptor (LNA o Low Noise Amplifier) y el amplificador de alta potencia del transmisor (HPA o High Power Amplifier). También son importantes los convertidores de frecuencia para pasar de frecuencia intermedia FI a frecuencias microondas.

·         Amplificadores de bajo ruido

Los amplificadores paramétricos refrigerados criogénicamente son los LNA más ampliamente utilizados en las grandes estaciones terrenas cubren usualmente un rango de frecuencias de unos 500 MHz de anchura a 4 GHz, o bien de 750 MHz a 11 GHz. Para las estaciones de mediano y pequeño tamaño como las receptoras de TV en los que el coste es más crítico se prefieren los amplificadores de GaAsFET con refrigeración electrotérmica.

·         Amplificadores de gran potencia

Las grandes estaciones terrenas utilizan con frecuencia un gran número de amplificadores de potencia (HPA o High-Power Amplifiers) con niveles de potencia de salida superiores a los 8.5 kW. La configuración empleada depende del número de portadoras a transmitir y de si se emplean señales FDM o TDM. A 6 GHz, suelen emplearse HPAs de anchos de banda de entre 40 y 80 MHz bien sean amplificadores de tubo de onda progresiva (TWTA) refrigerados por aire o klystrons llegando hasta los 500 MHz a 6 GHz y permitiendo que se les sincronice a la banda de cualquiera de los transpondedores.

·         Conversor de subida/bajada (Up/down converter)

Un conversor de subida y bajada, se puede conseguir aparte, y generalmente convierten frecuencias de IF (Frecuencia Intermedia) a RF (Radio Frecuencia) cuando es Up Converter y de RF a If cuando es Down Converter. La frecuencias de IF son generalmente de 70 MHz, 140 MHz y la más común es la Banda L (950-1550 MHz aprox). La RF puede ser Banda C, Ku, Ka, etc.

El conversor de subida/bajada también puede estar integrado junto con el LNA. Cuando es así, se le conoce como LNB (Low Noise Block): entonces un LNB = LNA + Up/Down Converter.

·         Sistemas FDM

Los sistemas FDM transmiten y reciben gran cantidad de señales de voz o datos mediante la asignación de diferentes frecuencias a cada canal.

El sistema utiliza una doble conversión de frecuencia con dos frecuencias intermedias, 70 MHz y 770 MHz. Cada canal es llevado a una portadora de radiofrecuencia en el espectro de transición. La señal FDM consistente en al menos 12 canales telefónicos o incluso hasta 1872, es modulada en una portadora de FI de 70 MHz. Los filtros FI de 70 MHz definen el ancho de banda de la señal FM resultante. Su ancho de banda está entre los 1.25 y 36 MHz dependiendo del tamaño de la portadora, y se ha de añadir un ecualizador para compensar el retardo de grupo del enlace ascendente. La portadora de RF de 70 MHz es entonces reconvertida a 770 MHz donde se recombina con otra portadora para dar lugar a una señal compuesta FM/FDMA. Dicha señal es finalmente trasladada a 6 GHz para su amplificación por el Amplificador de Alta Potencia.

·         Sistemas TDM

Los sistemas TDM utilizan división en el tiempo para entrelazar señales digitales en tramas que son secuencialmente transmitidas a través de traspondedores separados.
La frecuencia intermedia FI de 70 MHz utilizada para sistemas FDM debe reemplazarse por un FI de 140 MHz cuando se envían datos a 120 Mbps mediante QPSK de ancho de banda de 80 MHz. Por su parte la FI de 770 MHz se sustituye por otra de 1.2 GHz en estaciones que utilizan la banda de Ku donde el ancho de banda es de 750 MHz.

El elemento más crítico de los receptores digitales es el demodulador, normalmente en enlaces QPSK. En estos, la tasa de error de bit (Bit Error Rate o BER) es dependiente de la estabilidad de la portadora en cuanto a su fase, pues influirá en el instante de muestreo en recepción. La mayoría de los satélites proporcionan una relación portadora ruido (C/N) de entre 10 y 25 dB a la entrada del demodulador.

Sistema de Seguimiento

El sistema de seguimiento mantiene la antena apuntando en la dirección correcta hacia donde se encuentra el satélite y compensa el movimiento relativo entre la Estación Terrena y el Satélite.  Las características del Sistema de Seguimiento varían de acuerdo a las características del haz electromagnético de la antena y la órbita del satélite.  Debe contener un Receptor, un sistema de control y un servomecanismo de antena.
Este sistema es, principalmente, requerido por las estaciones terrenas que están asociadas a satélites que no son geoestacionarios y que tienen un período orbital menor a 24 horas. 


Referencias



Redes VSAT

Definición



VSAT es una sigla que proviene del inglés y significa Terminales de Apertura Muy Pequeños (Very Small Aperture Terminals), son redes privadas de comunicación de datos vía satélite para intercambio de información punto-punto o, punto-multipunto (broadcasting) o interactiva.

Es un Sistema Satelital, usado en gran parte del mundo, principalmente en áreas remotas donde los cables no llegan y el poder eléctrico prácticamente está presente sólo un par de horas. VSAT se traduce en una antena pequeña (no más de 3 metros de diámetro) que se conecta a un satélite, el cual entrega -por lo general- acceso a internet.

Existen diversos tipos de sistemas VSAT, unos Unidireccionales (que envían información de un punto remoto a un satélite -en una sola dirección-), y otros que son Bidireccionales (entregan internet).

Hace un tiempo se han instalado cajeros automáticos en lugares impensables (remotos), y nos hemos preguntado cómo funcionan… los miramos por todos lados y vemos que se asoma una antena: ¡Eso es VSAT!

Características

  • žAcceso fácil y a bajo precio a las ventajas de los servicios de telecomunicación vía satélite.
  • Redes privadas diseñadas a la medida de las necesidades de las compañías que las usan (permitiendo enlaces asimétricos y distintos anchos de banda en función de cada estación).
  • žLas antenas montadas en los terminales necesarios son de pequeño tamaño (menores de 2.4 metros, típicamente 1.3m).
  • žLas velocidades disponibles suelen ser del orden de 56 a 64 kbps.
  • žPermite la transferencia de datos, voz y video.
  • žLa red puede tener gran densidad en su topología más extendida (estrella), (1000 estaciones VSAT) y está controlada por una estación central llamada HUB que organiza el tráfico entre terminales, y optimiza el acceso a la capacidad del satélite.
  • žEnlaces asimétricos.
  • žLas bandas de funcionamiento suelen ser K (Ku o Ka) o C, donde se da alta potencia en transmisión y buena sensibilidad en recepción, siendo más sensibles a las condiciones meteorológicas cuanto más alta es la frecuencia de la portadora.


Debido a esto, entra a competir directamente con redes como la Red Pública de Transmisión de Paquetes X.25, o la Red Digital de Servicios Integrados.

Cabe destacar su rápida y masiva implantación en Europa, Asia y USA, lo que está facilitando un acercamiento sin precedentes de las ventajas del satélite al usuario de servicios de telecomunicación.

Descripción

Se consideran VSAT las antenas que no sobrepasan los 2 o 3 metros de diámetro. A diferencia de otros de mayor tamaño, la señal de estos terminales no puede alcanzar a otros VSAT (salvo que se encuentren cerca y en línea recta) por lo que deben recurrir al satélite para comunicarse entre sí.

La comunicación se produce por lo tanto de forma indirecta a través de satélites de órbita geoestacionaria. Al ser una alternativa al cableado y tratarse de equipos relativamente económicos se suelen considerar como la solución a los problemas de comunicación entre zonas aisladas (donde extender las redes de cable no sería rentable).

Configuraciones



La mayoría de las redes VSAT se configuran en una de estas topologías:

Una topología en estrella, con un sitio central de enlace ascendente, como un Network Operations Center (NOC), para transportar los datos de ida y vuelta a cada terminal VSAT por satélite,

Una topología de malla, donde cada terminal VSAT envía los datos vía satélite a otro terminal, actuando como un hub, minimizando la necesidad de un sistema centralizado de sitio de enlace ascendente,

Una combinación de ambas topologías estrella y malla. Algunas redes VSAT se configuran con varios sitios de enlace ascendente centralizado (y terminales VSAT derivadas de la misma) conectados en una topología de varias estrellas (y cada terminal en cada estrella) conectados entre sí en una topología de malla.

Otros configurados en una topología de estrella solitaria a veces tienen cada terminal conectado el uno al otro, lo que resulta que cada terminal actúa como un eje central.

Estas configuraciones se utilizan para minimizar el costo total de la red, y para aliviar la cantidad de datos que tiene que ser transmitida a través de un sitio central de enlace ascendente de una red estrella o multi-estrella.

Elementos de una VSAT



  • Antena
  • žBloque conversor de subida (BUC)
  • žBloque conversor de bajo ruido (LNB)
  • žTransductor ortomodal (OMT)
  • žCable de enlace entre instalaciones (IFL)
  • žUnidad interior (IDU)


Todas las piezas al aire libre en el plato se conocen colectivamente como la ODU (unidad exterior), es decir, la OMT para dividir la señal entre el BUC y LNB. La UDI es efectivamente un módem, por lo general con un puerto Ethernet y 2 conectores F para el cable coaxial a BUC (transmisión) y de la LNB (recepción).

Aplicaciones

Unidireccionales

  • Transmisión de datos de la Bolsa de Valores.
  • žDifusión de noticias.
  • žEducación a distancia.
  • žHilo musical.
  • žTransmisión de datos de una red de comercios.
  • žDistribución de tendencias financieras y análisis.
  • žTeledetección de incendios y prevención de catástrofes naturales.


Bidireccionales

  • Telenseñanza.
  • žVideoconferencia de baja calidad.
  • žCorreo (e-mail).
  • žServicios de emergencia.
  • žComunicaciones de voz.
  • žTelemetría y telecontrol de procesos distribuidos.
  • žConsulta a bases de datos.
  • žMonitorización de ventas y control de stock.
  • žTransacciones bancarias y control de tarjetas de crédito.
  • žPeriodismo electrónico.
  • žTelevisión corporativa.


Militares

Las redes VSAT han sido adoptadas por diferentes ejércitos. Gracias a su flexibilidad, son idóneas para establecer enlaces temporales entre unidades del frente y el hub que estará situado cerca del cuartel general. La topología más adecuada es la de estrella. Se usa la banda X, con enlace de subida en la banda de 7,9 a 8,4 ghz y con el de baja en la banda de 7,25 a 7,75 GHz.



Referencias

Servicios que soportan las redes CATV


Las redes CATV actuales suelen transportar la señal mediante fibra óptica, para cubrir distancias relativamente largas, y coaxial, para la distribución en las proximidades. Se trata de una red híbrida de fibra y coaxial, habitualmente referida como HFC (Hybrid Fiber/Coax).

El uso de fibra óptica en la troncal de las redes de cable ha permitido, gracias a su capacidad de transmisión, la incorporación de servicios interactivos: telefonía, datos e Internet, y vídeo a la carta (VOD, Video On Demand) o Pay Per View. Estos servicios requieren, una comunicación bidireccional entre la operadora y el abonado. La transmisión hacia el abonado se realiza en el camino descendente o directo, y la transmisión desde el abonado se realiza en el camino ascendente o de retorno.

En el tramo de red coaxial, el espectro de la señal transmitida se divide en diferentes segmentos, transportando cada uno de ellos la información relativa a uno de los servicios prestados. El canal directo ofrece los servicios de TV analógica y digital, telefonía y datos, y cubre el rango de 86 a 862 MHz. El canal de retorno, que permite la prestación de servicios interactivos, telefonía, datos y contratación instantánea de servicios PPV (Pay Per View, Pago Por Visión), y corresponde al rango 5 a 65 MHz. La información de gestión de los equipos circula por el cable junto con el resto de servicios, tanto en el sentido directo como en el retorno.

Muchas de estas redes llevan superpuestas redes de cable de pares para prestar los servicios de telefonía. Es una tecnología conocida como overlay, en la que se lleva una línea telefónica desde el nodo óptico hasta cada uno de los hogares mediante un cable de pares. Luego en el nodo óptico se multiplexan estos canales para formar canales de capacidad mayor que se integran en la red SDH de fibra óptica.

Otros de los servicios que soporta este tipo de red son los siguientes:


VoD: La televisión a la carta o vídeo bajo demanda, del inglés video on demand (VoD) es un sistema de televisión que permite al usuario el acceso a contenidos multimedia de forma personalizada ofreciéndole, de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee. Existe, por tanto, la posibilidad de visualización en tiempo real o bien descargándolo en un dispositivo como puede ser un ordenador, una grabadora de vídeo digital (también llamada grabadora de vídeo personal) o un reproductor portátil para verlo en cualquier momento.

Push Video on Demand: Es una técnica utilizada por diferentes difusores en los sistemas que carecen de la interactividad para proporcionar un vídeo bajo demanda de verdad, que les permite simular dicho sistema de vídeo bajo demanda. Un sistema Push VoD utiliza una grabadora de vídeo personal (en inglés PVR) para grabar automáticamente una selección de la programación, que a menudo se transmite durante la noche, con la capacidad de repuesto. Los usuarios pueden ver la programación descargada en cualquier momento. Como el contenido de esta programación ocupa un espacio en el disco duro PVR, éste suele ser eliminado después de una semana para liberar espacio y dejar sitio a nuevos programas. El hecho de que el espacio sea limitado en el disco duro PVR significa que la flexibilidad y la selección de los programas disponibles en estos sistemas es más restringido que en los demás sistemas VoD.

TV-PAL (Línea de Fase Alternada): Designa al sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro (un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados) y una tasa de refresco de pantalla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas.


PPV (Pago Por Evento- Pague Por Ver): Es una modalidad de televisión de pago, en la que el abonado paga por los eventos individuales que desea ver. Éstos pueden ser eventos deportivos, películas recién estrenadas, conciertos musicales importantes, etc. Habitualmente el sistema se comercializa como complemento a un paquete de canales de televisión que el abonado recibe continuamente de la forma tradicional, debiendo pagar, además de los eventos comprados, una cuota fija y habitualmente un alquiler por el equipo necesario.

A diferencia de los sistemas de vídeo a la carta (video on demand), la señal se transmite de forma simultánea para todos los compradores. El canal empleado puede ser tanto digital como analógico, y el usuario no recibe señal, o la recibe distorsionada en tanto que no efectúa la "compra". La compra se puede realizar de forma automática, con el mando a distancia a través del propio equipo decodificador conectado a una línea telefónica o por el propio cable si se trata de televisión por cable; también de forma manual, a través de un distribuidor o realizando una llamada telefónica.

La necesidad del decodificador supone un inconveniente cuando se desea ver distintos contenidos en varias televisiones del abonado.

Near Video on Demand: El NVOD es un sistema de pago por visión utilizado por difusores multicanal. Este sistema utiliza una distribución con un altísimo ancho de banda (bandwidth), prácticamente igual a los de satélite y televisión por cable. Se transmiten varias copias del programa en pequeños intervalos de tiempo (unos 30 min.), de este modo cualquier usuario puede ver el contenido desde el inicio sin tener que depender del horario. Este sistema necesita una conexión con gran ancho de banda y generalmente sólo la ofrecen operadores con una gran capacidad técnica.

Empalmes y Derivaciones en FO



La FO puede desplegarse igual que el cobre, aérea por postes, fachadas, y enterrada. En el despliege de redes de nueva generación (NGN) de FO para llegar hasta los hogares requiere que se desarrollen "puntos de presencia" (PoP) distribuidos por la zona. Estos PoP se conectan entre sí, a ser posible formando anillos (para que si se corta un cable, el tráfico pueda enviarse por la otra dirección mientras se repara). 

Estos PoP son simples "racks" que pueden estar a pie de calle o enterrados que hacen de concentradores. Hasta ahí es lo que se conoce como FTTn (fibra hasta el "nodo", el "nodo" es el PoP). Esos nodos (simples armarios) sustituyen lo que ahora conocemos como las centrales telefónicas convencionales.

Desde ahí salen nuevos cables, ya sea directos como los pares de cobre actuales, u otros anillos (por el tema de la disponibilidad) con los tramos que van hasta los hogares. Esos cables tienen muchas fibras, y la idea es "sangrar" (del cable principal, sacar fibras) de forma que lleguen a cada hogar.

Existen varios detalles técnicos, como que existan "cocas" (cables enrollados) para poder hacer los sangrados y reparaciones (fusionar fibra es fácil, pero requiere que tengamos cables sobrantes y trabajo de precisión).



Por este motivo, para poder empalmar o derivar una fibra óptica, necesitamos de equipos especiales, empalmadoras que nos permiten fusionar las fibras ópticas monomodo, multimodo y fibras especiales. Debido a su compacidad y ligereza son ideales para este trabajo. Así mismo se pueden encontrar en el mercado, variedad de empalmadoras de fibra óptica y herramientas para el sangrado de los cables y el tratamiento de las fibras ópticas para su fusión.

Fiber To The x (FTTx)

La fibra óptica es en la actualidad, la guía de onda comercial con mayor capacidad de transmisión en términos de ancho de banda y resistencia al ruido electromagnético.

La tecnología de telecomunicaciones FTTx (del inglés Fiber to the x) es un término genérico para designar cualquier acceso de banda ancha sobre fibra, que sustituya total o parcialmente el cobre del bucle de acceso.

El acrónimo FTTx es conocido ampliamente como Fibre-to-the-x, donde x puede denotar distintos destinos. Los más importantes son:


  • FTTE (Fiber To The Enclosure): fibra hasta el armario de distribución.
  • FTTC (Fiber To The Curb): fibra hasta la acera.
  • FTTB (building): En FTTB o fibra hasta el edificio, la fibra termina antes, típicamente en un punto de distribución intermedio en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados. Desde este punto de distribución intermedio, se accede a los abonados finales del edificio o de la casa mediante la tecnología VDSL2 sobre par de cobre o Gigabit Ethernet sobre par trenzado CAT5. De este modo, el tendido de fibra puede hacerse de forma progresiva, en menos tiempo y con menor coste, reutilizando la infraestructura del abonado.
  • FTTN (node o neighborhood): En FTTN o fibra hasta el vecindario, la fibra termina más lejos de los abonados que en FTTH y FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio.
  • FTTCab (Fiber To The Cabinet): Similar a FTTN, pero la cabina está más cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros.
  • FTTP (Fiber To The Premises): Este término se puede emplear de dos formas: como termino genérico para designar las arquitecturas FTTH y FTTB, o cuando la red de fibra incluye tanto viviendas como pequeños negocios.
Para asegurar el consenso, especialemente cuando se comparan los niveles de penetración de FTTH entre países, los tres Consejos de FTTH de Europa, Norte América y el Pacífico Asiático acordaron las definiciones para FTTH Y FTTB. Estos tres Consejos no dan definiciones formales para FTTC Y FTTN.


Existen varias soluciones tecnológicas para ofrecer FTTx. Estas opciones suelen ser divididas en dos amplias categorías: 

  • PON (Passive Optical Networks), que no requieren de componentes electrónicos activos entre el usuario final y la central del operador; y 
  • ASON (Active Optical Network), donde hay instalados componentes electrónicos activos entre el usuario final y la central del operador. 


Las tecnologías PON (Passive Optical Networks) y, en especial GPON (Gigabit PON), son las que más atención han suscitado, pues al no requerir de dispositivos electrónicos u optoelectrónicos activos para la conexión entre el abonado y la central, suponen una inversión y unos costes de mantenimiento considerablemente menores que las tecnologías ASON.



La selección de la tecnología de fibra óptica y arquitectura adecuada depende de varios factores: disponibilidad y calidad de cobre en esa área, densidad de usuarios, estado competitivo o de colaboración con otros operadores, qué servicios y ancho de banda se quieren ofrecer, cuantía de inversión disponible y periodo de retorno aceptable, entorno regulatorio, etc.

SPLITTERS


Al limitar la distancia, en ADSL se utilizan frecuencias hasta 1 MHz e incluso superiores. Al aumentar la frecuencia, la velocidad de transmisión incrementa. La zona de más a la izquierda se reserva para telefonía básica y esto es lo que permite separar entre voz y datos, mientras que con un módem convencional se utiliza la misma zona. El splitter no es más que un filtro que separa estas dos regiones.


Como se puede observar en la imagen, se reservan frecuencias hasta los 25kHz y no hasta los 3,4Khz como medida de protección frente a interferencias.

El splitter es un dispositivo que divide la señal de teléfono en varias señales, cada una de ellas en una frecuencia distinta. Este dispositivo se utiliza frecuentemente en la instalación de líneas ADSL, donde es necesario que la señal de datos y de voz convivan en la misma línea telefónica; esto se consigue dividiendo las señales de entrada de baja frecuencia para la transmisión voz y de las de alta frecuencia para datos, permitiendo un uso simultáneo de ambos servicios.
  

Comúnmente se denomina al SPLITTER como "dispositivo de filtrado centralizado" porque una vez instalado, abarca toda la instalación telefónica de nuestro hogar o empresa; de esta forma, tendremos ADSL en cualquier punto donde tengamos una toma telefónica.

Las señales de alta frecuencia o ecos de los dispositivos analógicos pueden resultar en una menor performance y en problemas en el servicio DSL; en tanto, las señales de alta frecuencia desde el servicio DSL, pueden resultar en ruidos en la línea y otros problemas para los dispositivos analógicos, por lo que la instalación más típica en hogares incluye la instalación de splitters o filtros DSL en cada teléfono, máquina de fax, módem y otros dispositivos similares, dejando al módem DSL como el único dispositivo sin filtro. 


Referencias:



http://www.madboxpc.com/foro/topic/69700-cual-es-la-funcion-del-splitter/
http://www.mailxmail.com/curso-conoce-adsl/funcionamiento-avanzado

REDES CONVERGENTES SOBRE COBRE


Línea digital de abonado de muy alta tasa de transferencia (VDSL2), es una tecnología que aprovecha la actual infraestructura telefónica de pares de cobre.
ITU-T G.993.2 VDSL2 es el estándar de comunicaciones DSL más reciente y avanzado. Está diseñado para soportar los servicios conocidos como "Triple Play", incluyendo voz, video, datos, televisión de alta definición (HDTV) y juegos interactivos.
VDSL2 permite a las empresas y operadores actualizar gradualmente las líneas xDSL existentes, sin un coste muy elevado.


El estándar ADSL2+ es una evolución de los sistemas ADSL y ADSL2 basado en la recomendación de la ITU G.992.5 que añade nuevas características y funcionalidades al ADSL tradicional.

Así, la tecnología ADSL2+ permite alcanzar velocidades de 24 Mbps de bajada y hasta 1,2 Mbps de subida, cifras muy superiores a los 8 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida que tiene como tope el ADSL. Ello es posible gracias a que el estándar ADSL2+ trabaja en un margen de frecuencias que va desde los 0,14 MHz hasta los 2,2 MHz, de tal manera que duplica el ancho del espectro utilizado en el ADSL y el ADSL2.

El espectro de más es utilizado para albergar un canal de bajada de datos desde la central directamente al abonado, proporcionando un mayor caudal de información.


Aprovechando las posibilidades que brinda la tecnología ADSL2+, las operadoras de telecomunicaciones están lanzando al mercado nuevos packs que incluyen conexión a Internet, llamadas telefónicas y televisión digital.

Referencias:


http://www.abadiadigital.com/articulo/que-es-el-adsl2/
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1190720
http://foro.hackhispano.com/archive/index.php/t-26350.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Espectro_de_asignaci%C3%B3n_VDSL2.png

Foro