Servicios que soportan las redes CATV


Las redes CATV actuales suelen transportar la señal mediante fibra óptica, para cubrir distancias relativamente largas, y coaxial, para la distribución en las proximidades. Se trata de una red híbrida de fibra y coaxial, habitualmente referida como HFC (Hybrid Fiber/Coax).

El uso de fibra óptica en la troncal de las redes de cable ha permitido, gracias a su capacidad de transmisión, la incorporación de servicios interactivos: telefonía, datos e Internet, y vídeo a la carta (VOD, Video On Demand) o Pay Per View. Estos servicios requieren, una comunicación bidireccional entre la operadora y el abonado. La transmisión hacia el abonado se realiza en el camino descendente o directo, y la transmisión desde el abonado se realiza en el camino ascendente o de retorno.

En el tramo de red coaxial, el espectro de la señal transmitida se divide en diferentes segmentos, transportando cada uno de ellos la información relativa a uno de los servicios prestados. El canal directo ofrece los servicios de TV analógica y digital, telefonía y datos, y cubre el rango de 86 a 862 MHz. El canal de retorno, que permite la prestación de servicios interactivos, telefonía, datos y contratación instantánea de servicios PPV (Pay Per View, Pago Por Visión), y corresponde al rango 5 a 65 MHz. La información de gestión de los equipos circula por el cable junto con el resto de servicios, tanto en el sentido directo como en el retorno.

Muchas de estas redes llevan superpuestas redes de cable de pares para prestar los servicios de telefonía. Es una tecnología conocida como overlay, en la que se lleva una línea telefónica desde el nodo óptico hasta cada uno de los hogares mediante un cable de pares. Luego en el nodo óptico se multiplexan estos canales para formar canales de capacidad mayor que se integran en la red SDH de fibra óptica.

Otros de los servicios que soporta este tipo de red son los siguientes:


VoD: La televisión a la carta o vídeo bajo demanda, del inglés video on demand (VoD) es un sistema de televisión que permite al usuario el acceso a contenidos multimedia de forma personalizada ofreciéndole, de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee. Existe, por tanto, la posibilidad de visualización en tiempo real o bien descargándolo en un dispositivo como puede ser un ordenador, una grabadora de vídeo digital (también llamada grabadora de vídeo personal) o un reproductor portátil para verlo en cualquier momento.

Push Video on Demand: Es una técnica utilizada por diferentes difusores en los sistemas que carecen de la interactividad para proporcionar un vídeo bajo demanda de verdad, que les permite simular dicho sistema de vídeo bajo demanda. Un sistema Push VoD utiliza una grabadora de vídeo personal (en inglés PVR) para grabar automáticamente una selección de la programación, que a menudo se transmite durante la noche, con la capacidad de repuesto. Los usuarios pueden ver la programación descargada en cualquier momento. Como el contenido de esta programación ocupa un espacio en el disco duro PVR, éste suele ser eliminado después de una semana para liberar espacio y dejar sitio a nuevos programas. El hecho de que el espacio sea limitado en el disco duro PVR significa que la flexibilidad y la selección de los programas disponibles en estos sistemas es más restringido que en los demás sistemas VoD.

TV-PAL (Línea de Fase Alternada): Designa al sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro (un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados) y una tasa de refresco de pantalla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas.


PPV (Pago Por Evento- Pague Por Ver): Es una modalidad de televisión de pago, en la que el abonado paga por los eventos individuales que desea ver. Éstos pueden ser eventos deportivos, películas recién estrenadas, conciertos musicales importantes, etc. Habitualmente el sistema se comercializa como complemento a un paquete de canales de televisión que el abonado recibe continuamente de la forma tradicional, debiendo pagar, además de los eventos comprados, una cuota fija y habitualmente un alquiler por el equipo necesario.

A diferencia de los sistemas de vídeo a la carta (video on demand), la señal se transmite de forma simultánea para todos los compradores. El canal empleado puede ser tanto digital como analógico, y el usuario no recibe señal, o la recibe distorsionada en tanto que no efectúa la "compra". La compra se puede realizar de forma automática, con el mando a distancia a través del propio equipo decodificador conectado a una línea telefónica o por el propio cable si se trata de televisión por cable; también de forma manual, a través de un distribuidor o realizando una llamada telefónica.

La necesidad del decodificador supone un inconveniente cuando se desea ver distintos contenidos en varias televisiones del abonado.

Near Video on Demand: El NVOD es un sistema de pago por visión utilizado por difusores multicanal. Este sistema utiliza una distribución con un altísimo ancho de banda (bandwidth), prácticamente igual a los de satélite y televisión por cable. Se transmiten varias copias del programa en pequeños intervalos de tiempo (unos 30 min.), de este modo cualquier usuario puede ver el contenido desde el inicio sin tener que depender del horario. Este sistema necesita una conexión con gran ancho de banda y generalmente sólo la ofrecen operadores con una gran capacidad técnica.

Empalmes y Derivaciones en FO



La FO puede desplegarse igual que el cobre, aérea por postes, fachadas, y enterrada. En el despliege de redes de nueva generación (NGN) de FO para llegar hasta los hogares requiere que se desarrollen "puntos de presencia" (PoP) distribuidos por la zona. Estos PoP se conectan entre sí, a ser posible formando anillos (para que si se corta un cable, el tráfico pueda enviarse por la otra dirección mientras se repara). 

Estos PoP son simples "racks" que pueden estar a pie de calle o enterrados que hacen de concentradores. Hasta ahí es lo que se conoce como FTTn (fibra hasta el "nodo", el "nodo" es el PoP). Esos nodos (simples armarios) sustituyen lo que ahora conocemos como las centrales telefónicas convencionales.

Desde ahí salen nuevos cables, ya sea directos como los pares de cobre actuales, u otros anillos (por el tema de la disponibilidad) con los tramos que van hasta los hogares. Esos cables tienen muchas fibras, y la idea es "sangrar" (del cable principal, sacar fibras) de forma que lleguen a cada hogar.

Existen varios detalles técnicos, como que existan "cocas" (cables enrollados) para poder hacer los sangrados y reparaciones (fusionar fibra es fácil, pero requiere que tengamos cables sobrantes y trabajo de precisión).



Por este motivo, para poder empalmar o derivar una fibra óptica, necesitamos de equipos especiales, empalmadoras que nos permiten fusionar las fibras ópticas monomodo, multimodo y fibras especiales. Debido a su compacidad y ligereza son ideales para este trabajo. Así mismo se pueden encontrar en el mercado, variedad de empalmadoras de fibra óptica y herramientas para el sangrado de los cables y el tratamiento de las fibras ópticas para su fusión.

Fiber To The x (FTTx)

La fibra óptica es en la actualidad, la guía de onda comercial con mayor capacidad de transmisión en términos de ancho de banda y resistencia al ruido electromagnético.

La tecnología de telecomunicaciones FTTx (del inglés Fiber to the x) es un término genérico para designar cualquier acceso de banda ancha sobre fibra, que sustituya total o parcialmente el cobre del bucle de acceso.

El acrónimo FTTx es conocido ampliamente como Fibre-to-the-x, donde x puede denotar distintos destinos. Los más importantes son:


  • FTTE (Fiber To The Enclosure): fibra hasta el armario de distribución.
  • FTTC (Fiber To The Curb): fibra hasta la acera.
  • FTTB (building): En FTTB o fibra hasta el edificio, la fibra termina antes, típicamente en un punto de distribución intermedio en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados. Desde este punto de distribución intermedio, se accede a los abonados finales del edificio o de la casa mediante la tecnología VDSL2 sobre par de cobre o Gigabit Ethernet sobre par trenzado CAT5. De este modo, el tendido de fibra puede hacerse de forma progresiva, en menos tiempo y con menor coste, reutilizando la infraestructura del abonado.
  • FTTN (node o neighborhood): En FTTN o fibra hasta el vecindario, la fibra termina más lejos de los abonados que en FTTH y FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio.
  • FTTCab (Fiber To The Cabinet): Similar a FTTN, pero la cabina está más cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros.
  • FTTP (Fiber To The Premises): Este término se puede emplear de dos formas: como termino genérico para designar las arquitecturas FTTH y FTTB, o cuando la red de fibra incluye tanto viviendas como pequeños negocios.
Para asegurar el consenso, especialemente cuando se comparan los niveles de penetración de FTTH entre países, los tres Consejos de FTTH de Europa, Norte América y el Pacífico Asiático acordaron las definiciones para FTTH Y FTTB. Estos tres Consejos no dan definiciones formales para FTTC Y FTTN.


Existen varias soluciones tecnológicas para ofrecer FTTx. Estas opciones suelen ser divididas en dos amplias categorías: 

  • PON (Passive Optical Networks), que no requieren de componentes electrónicos activos entre el usuario final y la central del operador; y 
  • ASON (Active Optical Network), donde hay instalados componentes electrónicos activos entre el usuario final y la central del operador. 


Las tecnologías PON (Passive Optical Networks) y, en especial GPON (Gigabit PON), son las que más atención han suscitado, pues al no requerir de dispositivos electrónicos u optoelectrónicos activos para la conexión entre el abonado y la central, suponen una inversión y unos costes de mantenimiento considerablemente menores que las tecnologías ASON.



La selección de la tecnología de fibra óptica y arquitectura adecuada depende de varios factores: disponibilidad y calidad de cobre en esa área, densidad de usuarios, estado competitivo o de colaboración con otros operadores, qué servicios y ancho de banda se quieren ofrecer, cuantía de inversión disponible y periodo de retorno aceptable, entorno regulatorio, etc.

Foro